En este momento estás viendo Todo sobre las capas menos conocidas del PRE

Todo sobre las capas menos conocidas del PRE

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:PRE
  • Comentarios de la entrada:7 comentarios
  • Tiempo de lectura:7 minutos de lectura

Alazán, bayo, perla, palomino, isabela y champagne

Es evidente que aún existe el “más difícil” en los caballos de Pura Raza Española, lo que representa un reto para algunos ganaderos de este país, que profesionalmente están recuperando unas capas que siempre estuvieron presentes en el Pura Raza Española y que, por cuestiones “de imagen” con respecto a otras razas, interesó en su día dejarlas en el anonimato. Publicamos de nuevo este artículo, por considerar de interés su reflexión y pretensiones, porque si bien se ha avanzado en la aceptación de estas capas diluidas, el uso y fomento de ejemplares con algunas de las susodichas capas hoy es casi inexistente.

Las capas menos conocidas del PRE

Nos estamos refiriendo a las capas diluidas: alazán, bayo, perla, palomino, isabela y últimamente, champagne, con orígenes que se remontan a los principios de esta raza. Quién no ha oído hablar de Maluso, de Hacendosa y un sinfín de animales, unas veces criticados y otras ensalzados y que han conformado nuestra actual Pura Raza.

Tuve el honor de asistir al segundo Congreso Mundial del Pura Raza Española, que se celebró en Sevilla hace algunos años; uno de los temas a debatir entre los congresistas fue el referente a la capa alazana. Un eminente veterinario, el hijo de otro y ambos socios fundadores de ANCCE (Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española), se reunieron con otros más en su día, estimando oportuno quitar del registro de la raza los caballos de capa alazana, con el único criterio de que no se nos comparara con la Pura Raza Árabe, importante especialmente en aquellos momentos e iniciadora de otras razas posteriores.

Con buen criterio, a mi forma de entender, admitieron estos profesionales de la veterinaria y socios relevantes de esta asociación (ANCCE) que, si en su día hubo un motivo, en el día de hoy no tenía ningún sentido privar a estos caballos de PRE de lo que siempre les hubiera tenido que corresponder.

El futuro de la capa

Actualmente, los caballos de capa baya y diluidas representan una no vedad para el público en general y un reto para los ganaderos que hemos apostado en recuperarla, siendo este trabajo apasionante y de gran futuro, convencidos de disponer del material necesario para lograr unos buenos caballos. Si nos remontamos a los principios del Pura Raza Española, nos encontramos con ejemplares de estas capas en las líneas más antiguas, donde primaban la distinción, la belleza y los movimientos; posteriormente, y también conservando esta antigüedad, encontramos ejemplares en los que se han basado las más importantes líneas genéticas de este país y que eran de capas diluidas (Maluso), además de ser los promotores de lo que hoy denominamos como “Funcionalidad”.

El responsable de obtener estas capas diluidas es el gen Cer (Crema), que los portadores de estas capas diluidas transmiten; en ocasiones lo dan una sola vez, mientras que en otras lo transmiten doblemente.

En el caso de que se aporte un solo gen crema, se convierten los pelos rojos en amarillos; en el caso de que sean dos genes, se con vierten los pelos rojos (castaño, alazán) y negros en color garbanzo más o menos claro, produciéndose así las capas que esto y denominando como diluidas: perla, cremello, Isabela, e incluso el mal llamado albino, que parece ser que no se da en el Pura Raza Español y sí en otras razas. Otra característica de las capas anteriormente citadas son los ojos zarcos (ojos claros) y, volviendo a la peculiaridad del albino, sus ojos serían de color negro.

Caballos PRE

La genética

Por mi experiencia como criador, independientemente de los estudios realizados y la bibliografía al respecto, puedo asegurar que una vez más, la Genética es la ciencia donde “dos y dos no son cuatro”, por eso prefiero remitirme a los datos de mi ganadería, llegando a observar que el bayo puede obtenerse de cualquier capa que no sea torda pura, siempre que uno de ellos sea el portador de esta capa. No obstante, juegan una labor muy importante los orígenes de los animales que se pretendan mezclar, aumentando o disminuyendo los porcentajes de las capas diluidas.

Ejemplos:

  1. Con uno de los dos progenitores bayo y el otro tordo (no puro), se pueden obtener bayos en un 25% aproximadamente, un 12% perlas y un 12% castaños.
  2. Con uno de los progenitores bayo y el otro castaño o negro, el porcentaje podría incluso aumentar del primer ejemplo con respecto a la capa baya.
  3. Con dos progenitores bayos podríamos obtener teóricamente el 50% de bayos, el 25% de perlas y el 25% de castaños.
  4. Con uno de los progenitores bayo y el otro perla, teóricamente sería el 50% bayo y el 50% perla.
  5. Con uno de los ejemplares castaño y el otro perla, en otras r azas se podría obtener hasta el mayor porcentaje de caballos bayos.
  6. Si uno de los progenitores es alazán y el otro es bayo, estaríamos en las proporciones del ejemplo anterior, pero con la posibilidad de obtener isabela en sus productos.
  7. Si uno de los progenitores es alazán y el otro perla, aumentaría la posibilidad de los bayos y de los isabelas con respecto al ejemplo anterior.

La capa Champagne

Como particularidad, hay que hablar de la capa champagne que es una capa extremadamente difícil de conseguir y creemos que única. Actualmente, en el Pura Raza Español, nos consta que existe una asociación mundial para esta capa (International Champagne Horse Registry), que reúne los ejemplares de esta capa y de las distintas razas en el mundo, cuyas características son: capa en color champagne en cabos, crines y colas, piel rosácea con pigmentación y puntos negros alrededor de los ojos y del prepucio, con posibilidad de ojos claros.

Si nuestro caballo de Pura Raza Español era noble, bello y funcional, la labor de los ganaderos profesionales ha hecho que día a día aumenten estas virtudes y características, comparándose algunas veces y superando en otras en cualquiera de los aspectos a las razas más antiguas y competitivas del mundo; por eso criar, seleccionar y apostar por las capas diluidas, es sumar aún más en nuestros caballos de Pura Raza Española para la admiración de los que ya creemos en esta raza y para el resto del mundo que ha empezado a interesarse por ellas.

 

Texto y fotografías: José Ángel Escalona, ganadero. Artículo publicado en ‘Revista Galope, la cultura del caballo’.

Esta entrada tiene 7 comentarios

  1. Juanjo Irazusta

    Con todo mi respeto y con el afán de hacerlo saber, he de decir que este artículo tiene demasiados errores de bulto.

    Uno de los muy usuales “errores” o confusiones viene dado, por la incorrecta denominación de las capas. “Desde el 11 de marzo de 2020 se aplicó una modificación en la denominación de algunas capas, para adaptarlas a las nomenclaturas que la mayoría de laboratorios internacionales utilizan actualmente.”

    La capa Alazana NO es una capa diluida, la Perla a secas ya no se reconoce, y la Champagne no se reconoce ni analiza como tal dentro de la denominación del LGPREANNCE.

    El gen Crema se representa como Cr, si lo tiene y C si no lo tiene.

    Ningún caballo transmite 2 genes iguales, 1 lo transmite la madre y el 2º el padre, o viceversa.

    La ciencia a día de hoy y en lo que respecta a las capas reconocidas del PRE es que dos + dos SI son cuatro. Si tenemos un análisis genético completo de los genes de las capas NO hay error posible y sabremos a ciencia cierta de la capa de los progenitores como de su descendencia.

    Los caballos Albinos no existen, existen caballos mal llamados,creo yo, Albinoides que solo tienen un gen de “Albino” (W o tambien denominado como O) y, resumiendo, entraríamos en unas capas no reconocidas en el PRE que son los Pintos Overos o Blancos Dominantes; si un potro hereda 2 de estos genes muere a las pocas horas de nacer.

    Uno de los problema esta, repito, en la incorrecta denominación de capas, y ya va siendo hora de aprender y utilizar los términos correctos que la LGPREANNCE ya ha corregido.

    Por otro lado no se entiende que no se realicen los análisis correspondientes ni se presenten ni publiciten tal como se hace en otras razas que buscan unas capas concretas. Seamos serios !!

    El método correcto de seleccionar o criar para obtener capas a la carta es una realidad científicamente avalada, solo se necesita analizar los genes que actúan sobre las capas, un poco de estudio y punto; siempre y cuando tengamos esos progenitores. O también podemos saber que podemos obtener con la yegua o semental que tenemos si lo cruzamos con tal o cual yegua o semental, siempre y cuando tengamos el análisis de capa de ambos.

    Afortunadamente, ya era hora, el LGPREANNCE ya ha creado una página que nos informa de todo ello. Ahora no hay escusa, no hace falta saber inglés para saber todo lo que necesita para obtener o saber que capa puede o va ha producir y como denominarla correctamente.

    Y por supuesto, no se conforme con la apariencia o fenotipo de los progenitores, exija el genotipo de capa y analice los suyos si no quiere tener sorpresas desagradables. Aunque es cierto que hay capas con las que es sabido, sin analizar, que pueden producir (ejem. Alazán x Alazán = Alazán, Cremello x Alazán = Palomino, ojo asegurando que es Cremello, etc. )

    Esta es la web para todo ello: https://www.lgancce.com/webcapas/inicio

    1. Galope Digital

      Muchas gracias, Juanjo. Lo tendremos en cuenta. Un saludo

  2. Juanjo Irazusta

    Y añado que estaría muy bien si la LGPREANNCE incluyera los análisis del nd1 y Dun ( los de la raya de mula) ya que sabemos que forman parte del PRE, y se definiese sobre la existencia o no del Champagne.

  3. Antonio maza

    Y que hay del gen PRL, no se menciona aquí?

  4. MANUEL

    con una hembra negra y macho alvino que capas saldria

    1. Juanma

      Lo más probable bayo manchado

Deja una respuesta